Pocos días antes de las elecciones, los argentinos nos asombramos por un anuncio rutilante. OpenAI, la empresa líder en Inteligencia Artificial, informó que impulsa -a través del proyecto Stargate – una inversión de hasta 25.000 millones de dólares para la instalación de un centro de datos en la Patagonia.

Desde el oficialismo salieron rápidamente a celebrar el anuncio y a decir que esta inversión les abrirá la puerta a los argentinos a un nuevo horizonte económico vinculado a la Inteligencia Artificial.
Fotografía cedida por Presidencia de Argentina, de Javier Milei con ejecutivos de OpenAI durante la reunión en la que se anunció la inversión en la Patagonia. Foto: EFE/ Presidencia de Argentina
Incluso el presidente Milei se atrevió a decir que, con la IA, la Argentina podría acortar a la mitad los tiempos para convertirse en una “potencia mundial”, siempre y cuando se siga su política económica.
“Con la IA podríamos parecernos en 5 años a España -en vez de 10-; en 10 años a Alemania -en vez de 20-; en 15 años a Estados Unidos; y en 20 años ser potencia mundial”, profetizó en el programa de Alejandro Fantino.
Declaraciones de Milei sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la economía
Tanto optimismo choca con un estudio que hicieron la Universidad Di Tella, Fundar y el Observatorio PyME -con el apoyo del BID-, sobre la adopción y la percepción de la IA en la Argentina.
El trabajo muestra que si bien en el país el uso general de herramientas de IA entre adultos es alto (casi la mitad declara usarlas, en línea con lo que pasa en los países desarrollados), también es cierto que la mayoría admite entender poco su funcionamiento y sentirse poco capacitado.
Estudio de la Universidad Di Tella, Fundar y el Observatorio PyME -con el apoyo del BID-, sobre la adopción y la percepción de la IA en la Argentina.
En el ámbito laboral, la adopción es muy baja: apenas 27,5% de las personas empleadas afirma usar IA, y la gran mayoría dice que sus empresas no tienen estrategias de implementación ni planes de capacitación.
Estudio de la Universidad Di Tella, Fundar y el Observatorio PyME -con el apoyo del BID-, sobre la adopción y la percepción de la IA en la Argentina.
La formación, cuando existe, es autodidacta, impulsada por la iniciativa personal y no por políticas empresariales o educativas.
Estudio de la Universidad Di Tella, Fundar y el Observatorio PyME -con el apoyo del BID-, sobre la adopción y la percepción de la IA en la Argentina.
Este y otros datos que surgen del estudio llevan a sus autores a concluir que el principal desafío que tiene la Argentina -para apalancarse en la IA- no pasa por la infraestructura tecnológica sino por la formación y la alfabetización digital.
“El reto de política pública no es acelerar el uso, sino asegurar que ese uso sea reflexivo, ético y productivo, integrando la IA a la educación, la formación profesional y las estrategias laborales”, afirman.
Claro que será bienvenida la inversión de Sam Altman, si se produce. Pero, por lo visto, el despegue económico a partir de la IA dependerá menos de los centros de datos en la Patagonia y mucho más de la inversión en educación. Sin esa formación de calidad, el milagro de la IA será solo un espejismo.
FM LOS HIJOS DE FRANCISCA 87.5 SITIO OFICIAL!